El presente Estatuto representa la forma de organización y los principios que las y los integrantes de teKio tejedora de redes suscriben para regular el bienestar y el compromiso mutuo en la gestión de la asociación y permitir el avance de las actividades. Se considera el último y más importante documento de acuerdos entre las y los integrantes de la asociación. Frente la ley, este Estatuto se remite al Acta Constitutiva de la Asociación.
1. teKio tejedora de redes es una asociación de la sociedad civil sin fines de lucro con base en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, que se dedica a poner en marcha y alimentar redes-objetivo: es decir redes formadas por personas y organizaciones que quieran actuar colectivamente para realizar proyectos que tengan un impacto tangible y sostenible en los territorios.
2. La misión de teKio tejedora de redes es de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable en los barrios populares, periferias semirrurales, comunidades indígenas y campesinas del Sur de México, fomentando la autonomía, gestionando y canalizando recursos humanos y financieros hacia otras organizaciones y colectivos, operando en cuatro ejes: salud, educación, medioambiente y cultura.
3. La visión de teKio tejedora de redes se basa en el concepto del “tequio”, que para las comunidades del sur de México es una forma de trabajo colectivo en la que las personas se involucran para cuidar y conseguir un bien común. En este sentido, teKio tejedora de redes quiere promover redes cuyo impacto perdure en el tiempo sin ser impositivo e invasivo, valorando las tradiciones y costumbres locales, a través del tequio y de otras formas de actuar colectivo sanas.
4. La metodología de actuación de la misión de teKio tejedora de redes se basa en el lema: Escuchar, Imaginar, Tejer: Escuchar el entorno, Imaginar proyectos en conjunto con ello y Tejer redes colectivas para realizarlos.
5. teKio tejedora de redes se radica en el principio de “autorrealización solidaria”, donde la autonomía personal se concibe dentro del actuar colectivo. Las redes que se alimentan proponen superar las prácticas y los estereotipos discriminatorios del machismo, del individualismo y del racismo, es decir que quieren ser redes abiertas, conformadas por mujeres, niñxs, jóvenes, adultxs y mayores que valoricen la belleza y la riqueza de las diferencias.
6. teKio tejedora de redes no aceptará posturas y actitudes discriminatorias hacia ninguna y ninguno de sus integrantes y/o participantes de las redes. No se permitirá cualquier tipo de violencia, en particular de género y racial. No se permitirá uso de drogas y consumo de alcohol en los locales y durante las actividades y asambleas. La falta de respeto a estos principios ocasionará la exclusión – temporal o definitiva – de la asociación y de todas sus redes y actividades. La decisión de exclusión pasará por Asamblea Mensual o Asamblea General o, en caso de situaciones de peligro o de urgencia, podrá ser votada por unanimidad por parte del Equipo de Coordinación por medio del chat de WhatsApp colectivo.
7. teKio tejedora de redes es una asociación independiente, es decir no se reconoce en ningún partido político electoral, candidato y se deslinda de cualquier campaña electoral, no participa en ninguna de ellas y no canaliza ningún tipo de programa social gubernamental. Sus socios e integrantes no pueden postularse para ningún cargo político, al hacerlo dan por autorizada automáticamente su baja en/de la asociación.
8. teKio tejedora de redes es una asociación laica y aconfesional, independiente de cualquier tipo de iglesia o religión, pero en su seno se admite y se valora la libertad de culto, en el respeto de la pluralidad de creencias de todas y todos los integrantes.
9. teKio tejedora de redes en su organización y operatividad busca no reproducir las dinámicas jerárquicas de la división del trabajo, tal como se concibe en la sociedad prevalentemente capitalista; desde luego se actúa bajo un principio de igualdad económica en los reembolsos por las prestaciones remunerables, sin distinción alguna entre los oficios, sean ellos manuales o intelectuales, esporádicos o constantes.
10. Las y los integrantes de teKio tejedora de redes, al momento de aceptar este Estatuto, tienen derecho de participar en las actividades de teKio, según roles y acuerdos establecidos separadamente, y en pedir de ser parte del Equipo de Coordinación. Tal participación está sujeta a aprobación en Asamblea General según las modalidades indicadas en el punto 12 de este Estatuto.
11. teKio tejedora de redes reconoce como actores de la asociación:
- Representante legal: en la persona de Fabio Sciacca, tiene todos los derechos y obligaciones ante la ley. Frente a teKio y a sus integrantes, tiene derecho a su voto en la Asamblea Mensual y en la asamblea Generali y a participar en las actividades de teKio, en el respeto los principios de este Estatuto que suscribió. Sólo tiene derecho de veto en los temas relativos al cabal cumplimiento de las normas legales y fiscales de la asociación.
- Socio formal: son los socios y socias presentes en el acta constitutiva firmada ante notario. Tienen derecho de voto y participación como cualquier otro integrante, salvo que tienen el derecho/deber de cumplir con las formalidades definidas por la Ley, cuando solicitadas por la misma.
- Integrante de teKio: toda persona, mayor de edad y en su sano y libre juicio, que forma parte de la asociación y que firma el presente Estatuto. La aprobación de un nuevo integrante pasa por voto de Asamblea Mensual o de Asamblea General.
- Comunidades, organizaciones y comités beneficiarios: son las comunidades, los comité o comisiones de los barrios populares beneficiarios de la fase 1 de las convocatorias de teKio, como especificado en el documento “Protocolo de convocatorias”. Colaboran con teKio para diseñar los proyectos y definir las necesidades de las redes-objetivo. Se comprometen a participar en las redes y a dar continuidad al trabajo llevado a cabo más allá del lapso temporal de existencia de la red.
- Organizaciones y colectivos beneficiarios: las organizaciones y colectivos beneficiarios de la fase 1 y/o de la fase 2 de la convocatoria de teKio, como especificado en el documento “Protocolo de convocatorias”. Forman parte de las redes y se comprometen a llevar a cabo el trabajo propuesto, con las características indicadas en la misma convocatoria y acordadas en el “contrato de red”.
- Personas, colectivos, organizaciones y fundaciones solidarias: todas las personas, los colectivos, organizaciones que participan en teKio o en sus redes ofreciendo su tiempo o trabajo o, aún sin participar directamente en teKio o en sus redes, apoyan en el desarrollo o la difusión de las actividades. Son miembrxs solidarixs también los negocios, cooperativas, organizaciones y colectivos que promuevan y apoyen teKio y sus redes a través de donaciones directas o actividades de diversos tipos.
12. teKio se organiza a través de los siguientes órganos:
- Equipo Operativo: se reúne semanalmente para llevar a cabo la gestión diaria de las redes, proyectos y más en general actividades de teKio, inclusos los proyectos productivos. Son parte de ella todas las personas que trabajan con cierta constancia y compromiso para que teKio exista y cumpla con su misión.
- Redacción Tekio Kairos: se reúne periódicamente para llevar a cabo las tareas editoriales y divulgativas de la asociación y se reporta mensualmente, en términos políticos y económicos, en la Asamblea Mensual con el Equipo de Coordinación.
- Equipo de Coordinación: se reúne en la Asamblea Mensual y es responsable del proceso de gestión administrativa del proyecto, tal y como la gestión económica y financiera, la contratación de personal, la planeación de rentas, compras, construcción y mejora de los espacios y de los materiales de la asociación; el diseño de planes estratégicos, diagnósticos y de las convocatorias de teKio, así como la decisión sobre la participación a convocatorias externas y sobre la relación con fundaciones, empresas u otras organizaciones y personas solidarias que quieran apoyar el proyecto. El Equipo de Coordinación incluye lxs integrantes de teKio que pidan ser parte de ella. La inclusión y exclusión de miembrxs es sujeto a votación en Asamblea Mensual o en Asamblea General.
- Asamblea de Red: se reúne mensualmente y aúna teKio, las comunidades y todas las organizaciones beneficiarias de las convocatorias. Cada Red tiene su asamblea, que se conforma en la fase 2 del proceso de convocatoria, como indicado en el documento “Protocolo de Convocatoria”, un coordinador, elegido por parte de la comunidad beneficiaria y un referente/coordinador de teKio tejedora de redes. Las responsabilidades y los acuerdos de red son indicados en el “contrato de Red” que cada Red firma en el momento de constituirse.
- Asamblea General: se reúne cada 4 meses y es integrada por el Equipo de Coordinación, el Representante Legal y todxs lxs socixs de la asociación. Tiene la última palabra sobre la planeación a largo plazo de la asociación, su rumbo social y político, la aprobación o exclusión de un integrante, la relación con entidades externas y modificaciones en la misión, valores, principios y metodologías de la asociación, así como la eventual disolución y liquidación de la asociación.